
Leonel Fernández
ESTADOS UNIDOS
Días después de que el presidente dominicano, Luis Abinader, ordenara el cierre brusco de la frontera con Haití, el ex presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, criticó esa decisión, advirtiendo que con esa medida no se lograría la suspensión de la construcción del canal en el río Masacre.
Tras criticar la decisión del presidente Abinader, el líder de la oposición política dominicana sostuvo que “la última opción en la resolución de cualquier diferendo internacional es el uso de la fuerza”, refiriéndose, además, al gran despliegue militar exhibido por el gobierno dominicano en la frontera con Haití.
“Yo pienso que aquí se hizo al revés, se ha pretendido un despliegue militar que no va a lograr la suspensión de la construcción del canal, eso no lo logra”, aseguró en esa ocasión el principal líder político dominicano.
En ese sentido, Fernández dijo que la diplomacia pacífica sería la mejor solución, y sugirió al gobierno de Abinader acudir a la OEA para detener la construcción del canal que se construye en Haití.
No obstante, el líder político reconoció que República Dominicana tiene toda la razón al exigirle a Haití que suspenda la construcción de ese canal.
“La Fuerza del Pueblo levanta su voz para decir que la construcción de ese canal representa una amenaza a nuestra soberanía nacional”, expresó.
RD va a OEA
El ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Roberto Álvarez, pidió este jueves la intervención del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para solucionar la "conflictiva situación" que enfrenta al país con Haití, por la "construcción ilegal" de dicho canal que busca desviar el caudal del río Masacre.
De esa forma, el gobierno de Abinader acogió como “buena y valida” la sugerencia del veterano y experimentado líder político dominicano.
"Le solicitamos a la Secretaría actuar con la celeridad que exige esta conflictiva situación", dijo el canciller Álvarez en la OEA, donde presentó una cronología del impasse bilateral que ha escalado en las últimas semanas y que provocó el cierre de la frontera.
"Secretario general, usted tiene la experiencia para emplear a fondo sus buenos oficios, asistido por los técnicos de la Secretaría, y ojalá también por los expertos del Banco Interamericano de Desarrollo", declaró el canciller dominicano, en la petición a la OEA.
Construcción sigue
En tanto, la delegación de Haití ante el Consejo Permanente de la OEA defendió este jueves la construcción del canal sobre el río Masacre, que nace en República Dominicana, al tiempo que pidió una "solución definitiva" que respete los aspectos legales internacionales sobre la materia.
"La construcción del canal no va a detenerse”, expresó Leon Charles, representante de Haití en la OEA, tras la presentación del conflicto que hizo el canciller de la República Dominicana, Roberto Álvarez.
Para defender su posición de no detener la construcción del canal, la delegación haitiana explicó que desde la firma del Tratado de Paz entre Haití y la República Dominicana en 1929, la parte dominicana ha construido 12 obras sobre el río Dajabón en las zonas de Loma de Cabrera y Dajabón, las cuales aseguró, se han construido de manera "unilateral" y "sin consultar" a la parte haitiana.
La representación criticó que la República Dominicana denunciara la construcción, alegando un desvío del canal, al tiempo que indicó que las "amenazas de cerrar la frontera terrestre" pusieron fin a las negociaciones sobre la obra.